domingo, 30 de diciembre de 2012

¿Qué es la luz?



 
 Plato de Plasma - Museo de la Luz UNAM
 
 
¿Alguna vez te has preguntado qué es la luz? Si bien la luz es algo que percibimos con la vista de manera cotidiana, no es algo que pueda describirse con palabras o explicarse fácilmente; la luz es tan importante que rige la gran mayoría de las actividades humanas, pues es un factor determinante en los horarios de trabajo, incluso los cambios de horario de los últimos años se hacen en base al aprovechamiento de la luz.
 
1* En la Biblia, en el libro del Génesis Dios crea la luz antes que todo “Dijo Dios: “Haya luz”; y hubo luz. Y vio Dios ser buena la luz y la separó de las tinieblas; y a la luz llamó día, y a las tinieblas noche, y hubo tarde y mañana, día primero.” Gen 1, 3 - 5. 
 
2* Desde la antigüedad el sol ha sido la fuente principal de luz y calor; cuando el hombre descubrió el fuego éste se convirtió en la primera fuente de luz artificial que sería utilizada por miles de años.
A inicios de la era cristiana los romanos inventaron las velas, desde entonces los sistemas de iluminación han ido evolucionando junto con la humanidad, asimismo la comprensión de los fenómenos lumínicos.
 
 
 
Mural "Somos hijos del Sol" de José Luis Morales
 
 
La iluminación es de gran importancia para las artes, por ejemplo la arquitectura, la pintura y el teatro por mencionar algunas, ya que influye directamente en nuestra percepción del espacio y del color; en lo que respecta a las ciencias, la óptica es la rama de la física que ha profundizado en el estudio de la luz y la visión, procurando conciliar el gran abismo existente entre los conceptos y la percepción.
 
 
 
Sala La luz en el arte

 
3* Las mentes más brillantes han tratado de responder ¿Qué es la luz? mediante experimentos y tratados. En el siglo IV a C. el filósofo griego Leucipo propone que los objetos irradian imágenes obscuras que el alma percibía e interpretaba; los pitagóricos afirmaban lo contrario, que los ojos eran capaces de palpar los objetos y determinar su color y dimensiones; perteneciente a la misma escuela Euclides en el siglo III a C. pensaba que el ojo emitía un rayo de luz que hacía visibles los objetos.
Trece siglos después el árabe Ajasen Basora (965 – 1039) diría que la luz es un proyectil que arrojado desde el sol, rebota en los objetos y de estos al ojo.
En el siglo XVII Isaac Newton elabora la primera hipótesis formal de la naturaleza de la luz.
 
 
 
Naturaleza de la Luz - Sala I
 

4* Hoy en día la ciencia plantea una “naturaleza dual” de la luz en función de onda y partículas.
 
 
 
Esfera de Plasma
 
 
Si tú también te has preguntado ¿Qué es la luz?  te recomiendo visitar el Museo de la Luz UNAM para profundizar en el tema, es un museo bastante dinámico en el que se pueden llevar a cabo muchos experimentos, y a manera de “juego” se puede interactuar con casi todos los objetos que se exhiben en las salas: es posible tocar una esfera de rayos que buscan las puntas de los dedos (esfera de plasma), abrir una flor de luz, visitar una sala de espejos juguetones y caleidoscopios, además de la salas dedicadas a los colores, la luz de las estrellas, la luz en el arte, etc.
También es posible asistir a una disección de ojo y conocer la Ecoesfera, un ecosistema en miniatura que se alimenta solo de luz; conferencias y talleres donde se pueden hacer caleidoscopios, vitral, murales, etc.
 

 
 Caleidoscopios  Naturaleza de la Luz - Sala II
 
 
 
 
Descomposición de un rayo de luz blanca a través de un prisma. Resultado: ¡El Arco iris!
 
 
 
 
 
Museo de la Luz UNAM Patio Chico del Antiguo Colegio de San Ildefonso.
San Ildefonso No. 43 casi esquina con el Carmen. Centro Histórico.
Abierto de Lunes a viernes de 9:00 a 17:00hrs.
 
 
 
 
 
Salve Regina
 
Pedro Sacristán
Artista Plástico
 
 
*Este fue mi último artículo cultural para el boletín Kerygma en 2012, todas las imágenes son del Museo de la Luz UNAM.
1* Biblia BAC
2* y 3*Notas tomadas en el Museo de la Luz UNAM  - Naturaleza de la Luz - Sala I
4* La luz - Ana María Cetto



viernes, 16 de noviembre de 2012

Manuscritos Iluminados

 
 
Folio 20 del Codex Aureus también conocido como el Evangeliario de Lorsch
 

Entre todos los objetos preciosos hechos por el ingenio y la industria del hombre, los libros se distinguen por su belleza y valor, siendo ellos los depositarios del conocimiento, del arte y del sentir humano; los libros se han convertido en maestros y amigos, en campos de juego, en puertas mágicas para realizar viajes extraordinarios a través del tiempo y del espacio, incluso la palabra de Dios se halla en un libro.
Junto con la humanidad, el libro ha evolucionado tanto en su forma como en aspecto y contenido, desde el surgimiento de la escritura, que determina el fin de la prehistoria y el nacimiento de la ciencia histórica hasta la invención de la imprenta mecánica y la presente era digital.
 
Hoy en día es sencillo descargar un libro en internet o escuchar un audiolibro en cualquiera de sus diferentes formatos, además de los libros impresos conocidos por todos; sin embargo, resulta fascinante pensar que durante miles de años los libros se hicieron a mano, gracias a los cuales podemos conocer textos muy antiguos.
 
 
 
"Adoración de Shamash" sello cilíndrico de Mesopotamia
Louvre
 
 
En Mesopotamia, hace unos 5000 años aproximadamente se utilizaron cuñas para escribir sobre tablillas de arcilla, los mandatarios y mercaderes hicieron rodar sus hermosos sellos cilíndricos para firmar documentos y proteger sus propiedades y mercancías; en Egipto la escritura jeroglífica se elaboró sobre muros, monumentos y rollos de papiro. En el siglo II antes de nuestra era aparece el pergamino, un material mucho más resistente que el papiro y a partir del siglo IV, los libros dejaron de ser rollos para convertirse en páginas.
 
 
 
Sellos cilíndricos

 
Durante mil años los libros se produjeron en talleres artesanales y monasterios, en los llamados scriptorium, donde los amanuenses tenían el oficio de copiar los libros. Un libro manuscrito tenía un alto valor adquisitivo, ya que su elaboración no era sencilla, las materias primas eran bastante costosas y la entrega del libro podía demorar algunos años.

 
 
 
Folio del Codex Argenteus o Biblia de Plata Siglo IV
 
 
Las páginas de pergamino están hechas de la piel abdominal de corderos, cabras o terneras, criados especialmente para ello; estas pieles recibían un tratamiento, primero se afeitaban con cuchillas curvas para eliminar el vello y la grasa, después eran sumergidas en una solución de cal y se colocaban sobre bastidores de madera para secarse y ser estiradas, por último se suavizaban con piedra pómez y se blanqueaban con una capa delgada de gis en polvo y pegamento; algunos pergaminos se teñían de púrpura, una sustancia muy costosa y difícil de conseguir, estos se escribían con tinta de oro y plata y eran destinados para los libros más valiosos. Con las hojas de pergamino se hacían cuadernillos que eran enviados a los talleres donde los copistas escribían cuidadosamente, utilizando una caligrafía muy estilizada; si se cometía algún error se utilizaba un “raspador” una navaja pequeña con la que se levantaba la tinta, generalmente el copista escribía con una mano y en la otra tenía el raspador. Una vez que el texto estaba listo se le añadía la “rúbrica” para destacar algunas líneas o letras iniciales con color azul y rojo, después se enviaba al iluminador que ilustraba las páginas, además de las letras capitales y los márgenes.   

   
 
Folio 34 del Libro de Kells
 
 
El arte del iluminador es una de las formas menos conocidas de la pintura, ya que a diferencia de la pintura mural y de caballete, se encuentra dentro de las páginas de un libro y se conoce con el nombre de Miniatura, esta palabra deriva del latín minium que era el color rojo que se utilizaba para la rúbrica. La miniatura se realizaba con témpera que son pigmentos suavizados en clara de huevo o goma arábiga, de origen mineral, animal, vegetal y otros obtenidos por reacción química.
Para ciertos manuscritos se empleaban pigmentos preciosos como el lapislázuli que se importaba de Afganistán, también oro en hoja o en polvo.
 
 
 

"El Zodiaco en la Anatomía del Hombre" Miniatura de los Hermanos Limbourg
Libro de Horas del Duque de Berry
Musée Condé, Chantilly
 

Finalmente se encuadernaban en cuero, terciopelo o metal con incrustaciones, adornos de esmalte y tallas en marfil; estos libros eran de las más diversas formas y tamaños, desde libros enormes que podían ser leídos por un coro, hasta libros de forma circular, triangular, etc.
 
  
 
 
Cubierta con inscrustaciones del Codex Aureus de St. Emmeram

 
Estos libros son verdaderos tesoros, tanto por su valor material, literario y artístico. Muchos de ellos se conservan en bibliotecas y museos de todo el mundo, se les conoce con el nombre de Manuscritos iluminados o Códices y fueron producidos desde el siglo IV hasta finales del XV cuando se introdujo la imprenta.
 
 
 
Folio 19 del Codex Aureus de Lorsch
 
 
Se realizaron Biblias, libros de oraciones y cantos, además de obras literarias como La Divina Comedia de Dante Alighieri, textos griegos y latinos, libros médicos, etc.
Entre los más importantes destacan: El Génesis de Viena un códice siriaco del siglo V escrito en griego con tinta de plata sobre pergamino púrpura, cuyas miniaturas se realizaron en el llamado estilo continuado, en el que las figuras se desenvuelven con libertad y sin interrupciones para las escenas de un mismo episodio, como sucede en La Columna Trajana. Se conserva en la Nationalbibliothek, Viena. Codex Purpureus Rossanensis un evangeliario siriaco del siglo VI escrito sobre pergamino púrpura. Museo Diocesano de Rossano, Italia. Codex Sinopensis evangeliario siriaco del siglo VI escrito con tinta de plata sobre pergamino púrpura. Biblioteca Nacional de París. Evangeliario de Rábula escrito en lengua siriaca en el siglo VI y miniado por el monje del mismo nombre; de colores brillantes y dramáticos, de gran expresividad y movimiento, en el que tuvo un gran desarrollo la iconografía cristiana. Este Manuscrito es de gran valor para la historia del arte y es citado a menudo como punto de referencia. Biblioteca Medicea Laurenziana.
A través de los códices anteriormente mencionados, queda manifiesto que la iconografía cristiana se desprende directamente de la estética oriental; por ejemplo: La imagen del Cristo siriaco, barbado, con manto y nimbo crucífero que será representado así durante toda la Edad Media, muy diferente del Cristo barbilampiño helenístico del arte paleocristiano, además de las figuras del Tetramorfos y los evangelistas escribiendo sentados al inicio de sus respectivos evangelios.
 
 
 
"Tetramorfos" Folio 27 del Libro de Kells
  
 
 
"San Juan Evagelista" Folio 25 del Codex Aureus de Lorsch

 
 
"Junio" Miniatura de los Hermanos Limbourg
Libro de Horas del Duque de Berry
Musée Condé, Chantilly
 
 
Otros manuscritos iluminados importantes son: Salterio de Paris de estilo bizantino escrito en el siglo X. Evangeliario de Godescalc hecho por encargo del rey Carlomagno, Codex Aureus o Evangeliario de Lorsch proveniente de la escuela palatina y de estilo carolingio. Libro de Kells y Libro de Durrow ambos de estilo insular, y del estilo gótico internacional El libro de Horas del Duque de Berry iluminado por los hermanos Limbourg conocido como El Libro de las muy ricas horas del Duque de Berry, entre otros.
 
 
Pedro Sacristán
Artista Plástico
 



 
Recuerden que "Conocimiento que no se comparte es como un tesoro enterrado en una isla desierta que a nadie aprovecha."
 
*Las imágenes utilizadas en esta entrada son de dominio público y fueron tomadas de Wikipedia.
Este artículo fue publicado en el Boletín Kerygma Año 6 Num 4 y 5 Jul - Oct 2012.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Flor del Amanecer


Con cariño para Sandra, Pilar, Pablo, Italia, Kiawtletl, Marcos, Consuelo, Gilberto, Brisa, Melany y todos mis amigos, la lista es larga.



 "Uchilobus" y "Rosa Espiral"
Acuarelas de Pedro Sacristán 2011
enmarcadas con hoja de plata.


Desde 2008 siento una gran fascinación por el descubrimiento de América, en especial por el choque de dos culturas del cual provenimos los mexicanos, la España del Renacimiento y el Imperio Mexica; cada una con su propia cosmovisión: para los europeos el mundo era un plano sostenido por elefantes y tortugas gigantes, en cuyos bordes escurrían los mares hacia un abismo lleno de monstruos que devoraban los barcos y los navegantes; para los indígenas era más bien una masa de serpientes entretejidas, un "cuadro en medio de las aguas" (Anáhuac) la espalda rugosa de un monstruo de cuyo cuerpo estaba formado el universo, que además se dividía en "cuatro rumbos" y el centro, del cual partían trece cielos hacia arriba y hacia abajo, nueve niveles del inframundo.
El descubrimiento de un continente a fines del siglo XV cambió para siempre la historia de la humanidad y es un evento que supera cualquier relato de ciencia ficción; solo basta con imaginar tres frágiles carabelas cruzando "el mar tenebroso" (así se le llamaba a los mares desconocidos) con sus tripulantes medio muertos de hambre y aún más, del miedo de sus propias fantasías.
Entonces el mundo dejó de ser un plano inverosímil y una masa monstruosa de serpientes, para convertirse en la más bella esfera azul suspendida en el universo, cubierta de viento y de nubes, viva y radiante bajo los rayos dorados del sol.




"Uchilobus"
Acuarela
Pedro N. Sacristán
2011.


  
Mis pensamientos se centran en la primera visión que tuvieron los españoles de Tenochtitlán ( la antigua Ciudad de México) construida en medio de una laguna, unida a tierra por sus calzadas, cuyas calles eran canales que la gente transitaba en canoas, con un imponente centro ceremonial donde se alzaba el templo gemelo dedicado al dios del sol y al dios de la lluvia, con el estruendo de los tambores y el sonido de la caracola, todo rodeado de verdes chinampas abrazadas por las raices de los sauces donde cultivaban maíz, frijol, chía, calabaza, etc. y al fondo, al oriente, dos majestuosos volcanes "El Popocatépetl" y "El Iztaccíhuatl".
Ellos pensaron que estaban soñando...




"Rosa Espiral"
Acuarela
Pedro N. Sacristán
2011.



En Marzo - Abril de 2011 realicé estas acuarelas que simbolizan la unión de dos mundos, para ello me inspiré en la lectura de "El Curso del Sol" un estudio maravilloso de Constanza Vega Sosa que fue publicado en el libro Estudios de Cultura Náhuatl vol. 17 UNAM 1984 donde explica los significados de los diferentes tipos de espirales y grecas en los trabajos de cerámica prehispánicos; hubo un símbolo que me impactó mucho "la media flor multipétala en espiral" que ella interpreta como el sol naciente y el sol poniente, cuando solo se ve una parte del astro sobre el horizonte y la espiral que está en el centro de la flor representa el movimiento solar en la eclíptica heliacal.
En lo personal considero este símbolo como uno de los más hermosos e incluso me atrevo a decir que es muy poético, tomando en cuenta la importancia que tenía el culto al dios solar en el México Antiguo, no dejo de asombrarme de que tanto pueda decirse con un simple gesto, una línea, una espiral y las ondulaciones que simulan los pétalos de una flor. 
No pude evitar la identificación de la flor solar con el Cristo Helios, una imagen de mosaico de inicios del siglo IV en el techo de la necrópolis preconstantiniana bajo la Basílica de San Pedro, donde se ve un Cristo glorioso que guía el carro del sol rodeado de hermosas vides; asimismo lo he relacionado con la unión espiritual de la que trata San Juan de la Cruz en su libro La Noche Oscura del Espíritu donde precisamente Dios (el Amado del alma) es el amanecer al final de la noche más oscura.
"Uchilobus" y "Rosa Espiral" forman parte de la serie de acuarelas que intitulé Fantasía Mexicana.



"Uchilobus" (detalle)
Acuarela
Pedro N. Sacristán
2011.



Los mexicas consideraban que el colibrí era la forma corporal de Huitzilopochtli su dios patrono, dios del sol y de la guerra.
Huitzilopochtli significa: colibrí siniestro, colibrí zurdo ó colibrí del sur; precisamente por esto se halla del lado izquierdo de la composición y del lado derecho la media flor multipétala en espiral, que en este caso representa el cristianismo (desde el punto de vista de la inculturación) "Uchilobus" o "Uchilobos" era el nombre que dieron los españoles a Huitzilopochtli.
La unión del símbolo espiritual prehispánico y la denominación utilizada por los españoles respresenta a México y es la síntesis de la espiritualidad mexicana, pasada y presente.
El colibrí también era un símbolo de resurrección entre los mexicas; se consideraba que aquellos guerreros que morían luchando valerosamente, acompañaban al sol en su camino a través del cielo y volvían a la vida como colibríes.



"Rosa Espiral" (detalle)
Acuarela
Pedro N. Sacristán
2011.



Estilización de la media flor multipétala en espiral símbolo del amanecer y del ocaso; representación gráfica de la identidad espiritual mexicana, suma del símbolo cristiano de la rosa y el símbolo solar prehispánico, síntesis espiritual del Nuevo y el Viejo Mundo.
 

La rosa: símbolo cristiano que representa la Pasión de Cristo, la Virgen María, los mártires cristianos y el paraíso.


La media flor multipétala en espiral: símbolo prehispánico que se interpreta como el amanecer y el crepúsculo, cuya espiral describe el movimiento solar a través de la eclíptica "camino heliacal".

He interpretado este símbolo como metáfora de la vida, muerte y resurrección de Jesucristo, y a la vez como síntesis gráfica del Misterio Pascual desde el punto de vista de la inculturación, que consiste en la reinterpretación de símbolos antiguos en un contexto cristiano, tal como ocurre en la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe.
La espiral en el centro de la rosa simboliza la eternidad.






Como mexicano veo con tristeza la arbitrariedad de mis paisanos que asumen "la visión de los vencidos" y ven a los conquistadores españoles como lo peor de lo peor, de igual manera me parece reprobable menospreciar nuestras raices prehispánicas; es preciso entender que el mexicano actual no es ni  totalmente indígena, ni español, sino la suma de ambos; y que en su sangre habita el Macehual merecido por la sangre de los dioses, guerrero de voluntad indomable, mago, poeta, amante que se dejó cautivar por la Flor y Canto de esta tierra y cuyos ancestros levantaron una de las ciudades más hermosas de todos los tiempos en medio de una laguna y también, heredero del exquisito idioma español, de la obra de Cervantes y el teatro del siglo de oro, del arte y la ciencia del Viejo Mundo, de aquellos hombres que navegaron con pericia hacia un mundo desconocido y trajeron con ellos al Verbo.



"El Amado de mi alma es flor del amanecer"


Pedro N. Sacristán
Artista Plástico





*Estas acuarelas fueron publicadas como Viñetas en Gaceta Cariátide Brevedades Literarias Año 2 Num 3 Verano 2011.

domingo, 7 de octubre de 2012

Don Quijote


 
"El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha"
Dibujo a lápiz
Pedro N. Sacristán
2003.
 
 
Este fue el primer encargo que recibí como artista y fue todo un desafio en su momento; comencé a trabajar en esta obra a fines del 2002 y la terminé en mayo de 2003.
Don Quijote aparece en el centro de la composición, a la izquierda (del espectador) el Mago Merlín ( la Muerte) archienemigo del Quijote, (recordemos que en el segundo libro fue él quien hechizó a Dulcinea) y a la derecha Dulcinea del Toboso; es decir el odio y el amor, el adversario y la musa inspiradora.

 

Don Quijote (detalle)


 
Mago Merlín (detalle)


 
Dulcinea del Toboso (detalle)
 
 
El tema principal de la obra es la extraordinaria aventura de Don Quijote y Sancho Panza cuando montaron el caballo de madera llamado Clavileño el Alígero, se trata de un caballo volador enviado por Malambruno un malvado caballero que deseaba batirse en duelo con El Caballero de la Triste Figura.
Sancho Panza y el Quijote atravesaron el cosmos a lomos de este único y maravilloso animal, que puede verse en la parte superior del dibujo, montado por Malambruno y a los lados los planetas, las constelaciones, el sol, la luna cornuda y sus fases que representan el largo viaje del Quijote.

 
 
Malambruno (detalle)
  
 
 
Luna cornuda (detalle)
 
 
Debajo de la mano izquierda del Quijote está "La pareja encantada" Antonomasia y Don Clavijo que fueron hechizados por Malambruno y convertidos en estatuas, a ella en bronce y a él en un espantoso cocodrilo de metal no conocido; en el dibujo el cocodrilo está llorando.
Solo podrá romperse el hechizo cuando Don Quijote haya vencido a Malambruno.
Abajo de "La pareja encantada" está Rucio el burro de Sancho y a su izquierda Sancho Panza quien grita de deseperación por las locuras de su amo; del otro lado se ve a Rocinante, la montura de Don Quijote.
 
 
 
La pareja encantada (detalle)
 
 
En la esquina inferior izquierda está "La Mascarada" que son todos los bufones, tragafuegos y demás mozos haciendo travesuras para divertir a Los Duques.
En el centro se ve una especie de placa con el nombre de la obra y la fecha en que fue publicado 1605.
 
 
 
La Mascarada (detalle)
 
 
 
Bufón (detalle)
 
 
En la esquina inferior derecha hay varios elementos: aparece el Sabio Muñatón quien fue el responsable del robo de la biblioteca de Don Quijote y en sus manos sostiene el libro de Amadís de Gaula uno de los favoritos del manchego, después El Caballero de la Blanca Luna quien finalmente derrotó a Don Quijote y lo hizo prometer que nunca más sería Caballero Andante, en la lanza del caballero está un banderín donde se ve mi firma: Sacristán.
Cerca del margen están "Los pastores" y La Venta que Don Quijote confundió con un castillo encantado y finalmente "Los Hombres de Hiedra" que también forman parte de la aventura del Caballo Volador.

 
 
El Caballero de la Blanca Luna (detalle)
 
 
 
Los Hombres de Hiedra (detalle)
 
 
Justo a la mitad del dibujo están los famosos Molinos de viento que nuestro héroe confundió con gigantes, y dragones, esto fueron condiciones del encargo.
En la parte alta, arriba del caballo volador está Miguel de Cervantes Saavedra y como detalle curioso debo apuntar que una vez que lo había dibujado me enteré que le faltaba una mano y por eso era apodado "El Manco de Lepanto" y tuve que borrarle la mano izquierda, aunque corresponde a su derecha, por lo que el Cervantes del dibujo está escribiendo con la izquierda.
Todos los márgenes están adornados con ángeles y bandas, esta es la explicación de mi dibujo a grosso modo.
 
Quiero señalar que cuando recibí este encargo yo no había leido El Quijote, sino solo fragmentos y di la condición de que para aceptarlo tendría que leer el libro y solo si me gustaba entonces comenzaría a dibujarlo.
El libro de Don Quijote se encuentra entre las máximas obras de la literatura universal y se convirtió en uno de mis libros favoritos; desde entonces lo he leido completo dos veces y debo decir que cambió mi vida.
Empecé a hacer este dibujo a medida que iba leyendo, mi intención era contener todo el libro en un dibujo, pero el espacio del papel limitó la obra.
"El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" tiene algo así como 600 horas de trabajo y cuando estaba terminándolo alguien tuvo la acertada idea de pedirme que hiciera un poster y que se lo vendiese, fue así que lo mandé scanear y gracias a que conservo el archivo pudo ser publicado en Gaceta Cariátide Brevedades Literarias en 2010.
 
El poster de Gaceta Cariátide tiene ligeras variaciones, por ejemplo el tamaño; el dibujo original mide 40 x 60 cms y el poster 50 x 70 cms aproximadamente; fue publicado en blanco y negro, mientras que el original tiene alrededor de seis tonos diferentes de sepia.
El libro de el Quijote es un libro que debe ser experimentado personalmente, debo decirles que a mi me mataba de la risa cuando lo leí y no recuerdo haberme reido así en mucho tiempo; este es uno de esos libros de los que todo mundo habla pero pocos han leido, como sucede con La Biblia, El Paraíso Perdido y Las Mil y Una Noches.
El famoso episodio de los Molinos de Viento no es la mejor parte del libro y eso solo podrán comprobarlo mediante su lectura.
Me atrevo a comparar el libro del Quijote con "El Jardín de las Delicias" de Hieronymus Bosch
Aquí comparto las fotos del dibujo y una imagen del poster del primer número de Gaceta Cariátide para que puedan ver las diferencias entre la obra original y lo que fue publicado.
Este primer número también incluye un artículo de mi autoría Gusto por convicción y Realismo Imaginario.
  
 
Pedro Sacristán
Artista Plástico



 
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Ilustración: Pedro Sacristán
Poster de Gaceta Cariátide Brevedades Literarias
Año 1 Num 1 Verano 2010.
 
  
 

domingo, 30 de septiembre de 2012

Cuarto Menguante Temporada doble de Verano 2012

Reseña

 
El pasado 11 de septiembre llegó a su fin la Temporada doble de Verano de Cuarto Menguante Teatro en el Foro Cultural Coyoacanense "Hugo Argüelles" con las obras "Cantar contigo a través de la LLUVIA" y "Azahares y Espinas" que forman parte de la trilogía: La sangre, la lluvia, la pasión.

 
 
  
"Cantar contigo a través de la LLUVIA" es sin duda una obra impactante, una ventana hacia el universo interior, ese donde se sueña y nada es imposible, donde los colores son vibrantes, donde vale la pena vivirlo todo y el tiempo y el espacio son como burbujas de jabón de brillos tornasoles que uno sigue con la mirada, casi dibujando la trayectoria con los ojos, olvidando por un momento la preocupación de la rutina en un instante minúsculo, donde el velo de la realidad se desvanece y se funde con la exquisita imaginación de un niño; una dulce experiencia que llega hasta los confines del recuerdo, de la vida y la muerte, el primer amor, la eterna capacidad de asombro y las posibilidades, donde todo es un regalo, todo es fascinante, los sabores, los sonidos, los colores, las máscaras, los monstruos, los bichos, los hermanos, los padres y los amigos. Una exploración del alma a través de las diferentes caras de la emoción humana, con todos sus miedos, deseos y esperanzas, una mirada auténtica al corazón descrita por la poesía del niño interior que no ha muerto.
 
 
 
"El accidente"
 
 
Puede decirse que LLUVIA también es una historia de fantasmas y que oscila entre el terror a lo desconocido y la fascinación, puede decirse también que la belleza y la fealdad, la vida y la muerte, la alegría y la desgracia, todo se entrelaza, de forma que es imposible encontrar la división, el principio y el término de la una y la otra, en esta creación fantástica es posible hallar un bello dibujo de todos los mundos conocidos, incluso, aquellos que no pueden ser descritos con palabras. LLUVIA tiene un ritmo ligero que permite al espectador acompañar a los personajes a través de su viaje, hasta llegar al olvido de la persona que se era antes de entrar al teatro, reir y llorar, mirar la propia vida reflejada sobre el escenario y sumergirse en el abismo de lo sublime, donde todo lo simple trasciende y con la apariencia de un juego, se transforma en algo magnífico que solo puede nombrarse con la palabra Arte.
 
 
 
"El entremundo eléctrico"

 
Todo comienza de manera insospechada, en un día cualquiera, a una hora cualquiera... el destino y el ser parecen inseparables, como los colores mezclados en la paleta del pintor. La vida sigue su curso y el terrible accidente sucede, todo parece perdido, todo parece un sueño, el cuerpo y el alma se han separado y comienzan a vivir en tiempos diferentes, en espacios diferentes. Aunque es imposible precisar dónde ha ocurrido y el sentido se rige según la lógica de los sueños.
 
¡Qué feliz accidente que abrió la puerta de los mundos interiores! el entremundo eléctrico.
¡Qué bella compañía la de Lluvia y Pluv! los amigos misteriosos que curiosean en el alma de Watt.
 
 
 
Watt - Armando Solares

 
Watt ha caído en coma, su vida se desvanece lentamente y entonces comienza a preguntarse: ¿Qué es lo real? ¿La realidad alguna vez existió? ahora todo lo trivial ha desaparecido, la apariencia exterior ha perdido su importancia y en el último minuto, cuando se vive con mayor intensidad, aparece el niño interior para mostrarle a este hombre de 30 años que está a punto de perderlo todo cuán hermosa es la vida, incluso en el último instante. Es aquí donde Lluvia y Pluv comienzan con sus travesuras, pues ellos no saben que ya han muerto y permanecen en un estado de fascinación que los lleva  hasta los rincones más profundos del alma del recién llegado; con ellos Watt revive muchos momentos de su niñéz, pasando por todos los estados y las sensaciones, entre bromas, juegos y versiones alternativas de sus recuerdos que Lluvia y Pluv recrean para el público, no sin cierta crueldad hacia el pobre Watt, pero esto también es parte de la diversión.
 
 
 
"El laberinto"
 
 
Al llegar al teatro había un rinoceronte tocando el piano, después el mar, un delfín diminuto chocando contra el sol, un villano monstruo, un laberinto, una mascarada, valkirias de 8 años, una dulcería que más bien pareciese una catedral, el primer beso, la lluvia...
Una obra maravillosa, espontánea y profunda, con un increíble sentido del color y de la plástica, cuyo trabajo corporal, composición y espacialidad es comparable a las elocuentes pinceladas de Marc Chagall, y a la visión y colorido del gran artista John A. Kurtz entre otros.
La música en vivo es igualmente fantástica y en especial las canciones de LLuvia y Pluv, donde el sabor de los dulces, el recuerdo y el dilema de lo que es y no es dulce, cobra un sentido diferente, poniendo de manifiesto el valor de las cosas, incluso aquellas que damos por sentado, pues nadie sabe mejor que un niño cuán importante es el sabor de un dulce, además de su envoltura, pues es algo que se transforma en una vivencia, una emoción, un recuerdo y un viaje en el tiempo.
 
 
 
"Ya no me acuerdo a qué saben"

 
 
 
"¡Que bien se siente ser una ganador!"
 
 
LLUVIA no cuenta una historia de forma lineal, por lo que exige cierta apertura por parte del espectador, generando una interacción y retroalimentación entre los personajes y el público; LLUVIA toca prácticamente todos los aspectos del ser, por lo que puede ser disfrutada por niños y adultos, además de que la interpretación de cada uno siempre será diferente, incluso la de un mismo espectador entre una función y otra, es ahí donde reside el gran mérito de la obra.
Es inevitable conmoverse con LLUVIA y llorar, el final es tan impactante como el desarrollo de la misma, el público sufre una transformación y se ha identificado tanto con los personajes que la despedida es quizá la parte más emotiva.
La iluminación y el espacio del Foro Cultural Coyoacanense le dieron un sentido de relieve a la obra, además de los cambios en la escenografía y la narración, es importante destacar que la compañía ha cuidado cada detalle de la obra y la ha llevado siempre a un nivel de excelencia, como lo hace con el resto de sus proyectos que están en proceso de maduración constante.


 
Lluvia y Pluv - Brenda Sánchez Viveros y Kiawtletl Herce

 
  
 
Elenco (de izquierda a derecha): Rino Star - Edgar Jiménez, Mimo - Rebeca Roa, Watt - Armando Solares, Lluvia - Brenda Sánchez Viveros y Pluv - Kiawtletl Herce

 
"Cantar contigo a través de la LLUVIA" es una obra original escrita por los integrantes de Cuarto Menguante Teatro, fue dirigida por Mariana Carbajal con música original de Majo Villaseñor y Edgar Jiménez.
Fue estrenada en abril del 2012 y se ha presentado en el Foro Quinto Piso, en el Museo Nacional del Virreinato en Tepozotlán y próximamente en el Festival Internacional Infantil Processo4 en Puebla en octubre de 2012.

 
 
 
"Azahares y Espinas" es una adaptación de Bodas de Sangre  de Federico García Lorca y La Tragedia Española de Thomas Kyd dirigida por Mariana Carbajal. Fue estrenada en 2010 y en esta temporada doble de verano celebra dos años en los escenarios, con nuevo elenco.
 
 
 
"Pasión"

 
"Azahares y Espinas" alcanza su punto de equilibrio perfecto en las funciones del 4 y 11 de septiembre de 2012, tanto por el elenco, como el ritmo y el énfasis en los diálogos.
He visto esta obra muchas veces, he llegado a memorizar muchos de los diálogos y aún me sorprende la excelencia de los actores en escena, es importante mencionar el trabajo de Kiawtletl Herce quien interpreta a la Luna llevando a este enigmático personaje a una magnitud diferente con un maravilloso trabajo corporal y presencia escénica; también Nara Pech que interpreta de forma magistral a Belimperia contribuyendo al equilibrio que debe existir entre la Madre e Isabel.
 
 
 
Madre y Jerónimo - Brenda Sánchez Viveros y Miguel del Castillo
 
 
Como lo menciono estas dos funciones son las más especiales, ya que en ellas se consolida a la perfección el elenco y la interacción entre todos los elementos en pugna, la Madre Leonardo encuentran su peso y gravedad en el escenario gracias al resto del elenco, lo cual ha dotado de frescura a la obra, los diálogos adquirieron la profundidad y el eco adecuados, sin duda, una experiencia impresionante.
 
 
 
Luna e Isabel - Rebeca Roa y Kiawtletl Herce

 
Rebeca Roa se ha adueñado completamente del papel de Isabel y ha cautivado al público, que muchas veces llega a justificarla, pero esto también sucede con Jerónimo y Leonardo, la Madre y Belimperia con los que el espectador llega a compenetrarse en muchos sentidos, pues finalmente todos son víctimas de la pasión, la sangre y el destino.
Cada personaje tiene su belleza particular, cada uno diálogos poderosos que se quedan y, al mismo tiempo se debaten entre el vicio y la virtud, dando así el carácter humano a toda la obra.
 
 
 
"La boda"

 
En esta última temporada uno de mis momentos favoritos son la boda y la persecución, además de que he notado el silencio del público, un silencio expectante y sobrecogedor, resultado del imponente trabajo de la compañía.

 
 
Isabel y Leonardo - Rebeca Roa y Armando Solares
 
 
Por último quiero mencionar la participación de la Banda de Música de la ENP-P6 y el músico Bernardo Espadas que en la función del cierre de temporada crearon una atmósfera sombría, y en muchos casos verdaderos "paisajes sonoros" en lo personal disfruté mucho de las improvisaciones en el teclado de Bernardo.
Siempre me he esforzado por no citar los diálogos en mi reseña, debido a que es mejor experimentarlos en el teatro.

 
 
Leonardo y Belimperia - Armando Solares y Nara Pech

 
Sentir a los actores en el escenario, saborear los diálogos e incluso sentir esa "pertenencia" hacia los personajes es algo que solo se vive en el teatro, que conjuga en sí mismo todas las artes.
En este tiempo de excesivo consumismo en que los mismos artistas olvidan el sentido humano del arte y buscan convertirse en un producto, cosa que también sucede con la gran mayoría de las películas y la televisión, ahora que parece que todo se ha visto, el teatro es la mejor alternativa para sentir y dejarse cautivar, para ser.
Felicito a Cuarto Menguante Teatro por su excelente trabajo, del cual no es nada sencillo expresar con palabras la enorme satisfacción que me produce en todas y cada una de las funciones a las que he asistido.
 
Pedro Sacristán
Artista Plástico