miércoles, 3 de abril de 2013

Luz y sombra



Sombreado

Segunda parte

 

 
Para Raúl un dibujante excelente: 

 
 
"El ascenso de los bienaventurados" (detalle)
Hieronymus Bosch
Óleo sobre tabla.
Siglo XVI.
Palazzo Ducale, Venecia.
 
 

Luz 

 

La luz es algo que percibimos con nuestros ojos de forma cotidiana, sin embargo al tratar de explicar lo que vemos con palabras, nos hallamos ante el dilema de saber lo que queremos decir sin lograr expresarlo de un modo convincente; esto sucede porque todos hemos experimentado con la misma sencilléz con la que respiramos, la sensación de la luz al despertar por la mañana, los colores, el calor del sol, etc., sin reparar en ello; al profundizar un poco en el tema seguramente se llegará a la pregunta ¿Qué es la luz?
 
La luz ha planteado un enigma eterno para la humanidad, que durante miles de años ha estudiado su comportamiento para comprender su naturaleza; desde la antigüedad ha existido una fascinación por el sol al cual se le rindió el culto de un dios, pues la vida en la tierra depende, entre otras cosas, principalmente de la luz solar y toda la actividad humana se rige  de acuerdo a horarios que a su vez proceden de las condiciones de luz.
El curso del sol determina la cuenta del tiempo y la posición del planeta tierra con respecto al astro solar la sucesión de las estaciones, el tiempo era considerado como un atributo de los dioses, algo sublime, por lo que la elaboración de calendarios era una actividad sagrada.
En el México antiguo se pensaba que el sol debía ser alimentado con corazones humanos y sacrificios, era un temor religioso que el sol no volviese al amanecer; en casi todas las culturas los mitos de la creación, implican el enfrentamiento entre el día y la noche, en donde el triunfo de la luz asegura la continuidad de la vida.
 
La óptica es la rama de la física que estudia la naturaleza de la luz, su comportamiento y efectos, pretendiendo conciliar los conceptos con la percepción; sin embargo en pleno siglo XXI la ciencia aún no logra responder de forma satisfactoria a la pregunta: ¿Qué es la luz?
 
 
 
"Técpatl ataviado como Ehécatl - Quetzalcóatl"
Cuchillo de pedernal utilizado por los mexicas para el sacrificio humano.
Museo del Templo Mayor
 
 
Gracias al esfuerzo conjunto de muchas mentes brillantes y a través de la experimentación, el día de hoy conocemos algunos aspectos importantes acerca de la luz:

La luz viaja en línea recta a una velocidad de 300, 000 km / seg., tiene las cualidades de “rebotar” - reflexión, es “absorbida” por los cuerpos opacos, “atraviesa” cualquier cuerpo transparente o translúcido, también cambia de dirección cuando incide en medios acuosos - refracción, etc., en la actualidad se concibe la naturaleza dual de la luz, en función de onda y partículas. 


Esta es la definición de luz según el diccionario:
 
Luz: (del latín lux, lucis). Agente físico que ilumina los objetos y los hace visibles. Claridad que irradian los cuerpos en combustión, ignición o incandescencia.
Isaac Newton intentó formular una teoría acerca de la luz, la llamada teoría corpuscular, después de sus experimentos sobre la descomposición de la luz blanca en los colores del arco iris en 1666.
En 1675 hizo la siguiente suposición “La luz es una substancia etérea de igual constitución que el aire, pero mucho menos densa y más intensamente elástica”. 
Huygens es el creador de la teoría ondulatoria
En la astrología se llamaba “luz” al fluido místico que era agente intermedio entre el cuerpo y el alma.”
 
Diccionario Enciclopédico UTEHA, Tomo VI.
 
 

 Descomposición de un rayo de luz blanca en los colores del arco iris al pasar a través de un prisma
Museo de la Luz UNAM
Patio chico del antiguo Colegio de San Ildefonso

 

Si deseas profundizar en el tema te recomiendo el libro La Luz en la naturaleza y en el laboratorio
de la doctora Ana María Cetto, que puedes leer en este link:
 
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/32/html/laluz.html


 


 
Esfera de plasma

Museo de la Luz UNAM.

 
 

Focos de Luz


 

En dibujo y pintura llamaremos foco a toda fuente emisora de luz, ya sea grande o pequeña, natural o artificial; en un mismo entorno se pueden encontrar uno o varios focos de luz.

Es importante conocer el tipo de luz que emite el foco, debido a que la sombra tendrá un comportamiento diferente dependiendo de la fuente, la luz se divide en dos clases: luz natural y luz artificial.
 
1) Luz natural - Procede principalmente del sol y de la luna, aunque también hay otras fuentes como los relámpagos, por nombrar alguna.
 

2) Luz artificial - Toda luz producida por el hombre, siendo el fuego la primera fuente de luz artificial que se utilizó por miles de años, a inicios de la era cristiana los romanos inventaron las velas; desde entonces los sistemas de iluminación han ido evolucionando junto con la humanidad, desde las lámparas de aceite (Mesopotamia 1000 a.C.) hasta la lámpara de filamento incandescente (1878) y la lámpara fluorescente (1926), etc.
 
Existen otros tipos de luz, como la bioluminiscencia, fluorescencia, fosforescencia, etc., que merecen ser estudiados aparte.
 
 
 

Tipos de iluminación

 
 
Existen diferentes tipos de iluminación o “luz”, funcionan de acuerdo a la ubicación y cantidad de focos que la emiten y a su vez producen diferentes tipos de sombras, estos son los más comunes:
 
 
1) Luz frontal - La iluminación que se utiliza para fotografías de documentos y credenciales, elimina casi todas las sombras permitiendo un reconocimiento inmediato del rostro de la persona.
 
 
 
luz frontal
 


2) Luz superior - Aquella que viene de arriba, por ejemplo la iluminación de casas y oficinas que permite ver algunas sombras.
 
 
 
luz superior
 
 
3) Luz inferior - Iluminación que viene desde abajo, como cuando alguien bromea poniendo una linterna encendida bajo su cara, logrando un efecto de misterio y horror.
 
 
luz inferior

 

4) Luz lateral - Izquierda o derecha, aquella que se percibe al amanecer o durante el ocaso y que solo ilumina un lado de los objetos, dejando el opuesto en penumbra.

 


 
luz lateral izquierda
 
 

 
luz lateral derecha
 
 

5) Luz ideal - También se le conoce como luz de 3/4, ilumina las tres cuartas partes del objeto y deja ver una parte de sombra, la suficiente para reconocer el volumen y los accidentes de la figura; en el caso de la figura humana y el retrato, también se habla de un ángulo de 3/4 (punto de vista) que al recibir la luz ideal permite tener una idea del frente y perfil de la persona, este se utiliza con frecuencia en el retrato artístico.
 

 
 luz de 3/4
 
 
 
 6) Contraluz - Luz que viene de atrás o por reflejo, una de las formas más comunes de contraluz es un eclipse de sol, en el que la luna se ve obscura y el sol forma un pequeño borde de luz a su alrededor.



 
 contraluz
 
 
La iluminación varía según las circunstancias en que se halla el sujeto (suponiendo que se trate de una persona) ya sea que reciba la luz a través de un cristal, un medio acuoso, una cortina, telas transparentes, espejos, pantallas, etc. Todo ello involucra diversos comportamientos de la luz como la refracción, reflexión, dispersión, etc., y requiere un estudio y experimentación de mayor profundidad acerca del tema, por lo que ahora no lo abordaremos.
 
 

Sombra



Puede decirse que la sombra es una especie de “huella de la luz” por ejemplo, puede compararse a las huellas que alguien deja en la arena cuando camina por la playa, de hecho nadie puede deshacerse de su propia sombra; Oscar Wilde escribió un cuento magnífico acerca de esto “El pescador y su alma”.
La sombra ha demostrado su flexibilidad a través de los siglos, variando su forma e intensidad según las condiciones de luz en las que se encuentre.



 "El Mar Negro de noche"
 Ivan Konstantinovič Ajvazovskij
1879
Museo de Arte de Odessa. 

 
 
 
¿Has notado que al atardecer tu sombra se alarga demasiado o al mediodía parece un pequeño charco de obscuridad bajo tus pies?
 A veces podemos percibir hasta tres sombras, en un campo de futbol por ejemplo, cuando se encienden las lámparas debido a la cantidad de focos.


Definitivamente la fuente de luz determina el aspecto de la sombra; si se trata de una luz natural todas las sombras serán paralelas en una misma dirección, si es una luz artificial las sombras tendrán diferentes direcciones y su ubicación será radial.

La sombra se encuentra al lado opuesto de la superficie iluminada de los objetos, es decir, si el foco de luz está a la derecha la sombra se ubicará a la izquierda; si se halla arriba, la sombra estará debajo y viceversa, etc.
Al igual que la luz, la sombra se divide en dos clases:
 
1) Sombra contenida - La que se halla dentro de los objetos y permite conocer su tamaño, volumen y profundidad a simple vista.
 

Ejemplos: Los mejores ejemplos de sombras contenidas se pueden hallar en las esculturas y relieves de la figura humana, en ellas es posible apreciar todo tipo de sombras, de poca o mucha intensidad, tanto en el rostro como en el torso, piernas, brazos, etc., gracias a esto es posible distinguir el volumen de los pechos de una mujer, del vientre, los pómulos, la nariz, etc.

Una sombra contenida muy sencilla se puede ver en una olla de barro, una pelota de unicel, una fruta, por decir una manzana, etc.
 
 

"Victoria alada de Samotracia"
Museo del Louvre, París.
Hacia 190 a.C.
 

 
 Ejercicio No. 1: Observa la fotografía y analiza las sombras que están dentro de la escultura (las sombras contenidas) mira cómo algunas son tenues y otras más intensas, busca las diferencias entre ellas, porque algunas sugieren volúmenes, mientras que otras son de profundidad; gracias a esto es posible tener idea de la textura, tamaño, volúmen, etc. sin necesidad de tocar la escultura.
En el área de comentarios puedes escribir tus impresiones y preguntas.
 
 2) Sombra proyectada - La(s) que se proyecta hacia afuera del objeto o sobre sí mismo y da una idea clara de la distancia y profundidad.
 
Un ejemplo de sombras proyectadas es un juego muy simple pero que llega a tornarse bastante complejo, ese en el que se proyectan sombras de animales en la pared, que se hacen con las manos.

También basta con mirar hacia el suelo para ver la sombra de uno mismo y los objetos que proyectan su sombra sobre la superficie de los muebles, que a su vez proyectan sombras en el piso.




 
"Tonalmachiotl" (Piedra del sol)
Monolito de piedra
Sala de la Cultura Mexica
Museo Nacional de Antropología e Historia
 
 
 
Ejercicio No. 2: Observa la fotografía y analiza las sombras proyectadas, mira cómo gracias a ellas podemos saber que existe una distancia entre el monolito y el muro, es decir, se despega del fondo, también podemos conocer la densidad del disco debido al borde oscuro (canto) que se alcanza  a ver en la parte de abajo; las figuras en el interior de la Piedra del sol proyectan sombras intensas sobre las profundidades de los relieves, debido a estas sombras tenemos la imagen de un espacio y figuras tridimensionales.
 
 
 
 
 
En el dibujo es posible convertir un círculo en una esfera al utilizar una sombra contenida, también le añade profundidad al espacio al proyectar la sombra de dicha esfera.
Esta esfera tiene una iluminación de 3/4.

 
 

Ejercicios

 
 
 
 
Ejercicio No. 1: Observa las sombras de las piezas de ajedréz, mira cómo todas son paralelas en una misma dirección, esto sucede porque la fotografía fue tomada a la luz del sol, es decir, luz natural.
Ordena una serie de objetos pequeños como en esta imagen y observalos bajo la luz del sol, mira cómo cambian sus sombras según la hora del día; te recomiendo que lo hagas en la mañana, a mediodía y cerca de la puesta de sol, puedes hacerlo en una habitación cuyas ventanas reciban la luz directa del sol.

En el área de comentarios puedes escribir tus impresiones y preguntas.

 
 
 
 
Ejercicio No. 2: Compara las sombras proyectadas por luz natural y las sombras producidas por luz artificial ¿En qué son diferentes?
 

 
 
Ejercicio No. 3: ¿Qué clase de luz ves en la fotografía? ¿Cuantos focos hay en ella?
 
 

 
 
Ejercicio No. 4: ¿Qué clase de luz ves en la fotografía? ¿Cuantos focos hay en ella?
 
 
 
Próximamente: Aplicación en el dibujo y ejercicios prácticos.
 
Para ver la primera parte visita:
 

sábado, 30 de marzo de 2013

Claroscuro



Sombreado

primera parte

 
 
 
Para Raúl un dibujante excelente:
 
 
 
"Fósil - Nautilus" (detalle)
Dibujo a lápiz
Pedro N. Sacristán
2013.
 

El sombreado es una cualidad importante del dibujo artístico; gracias al empleo de este recurso es posible lograr efectos realistas, tales como volumen, distancia y profundidad, creando la ilusión de imágenes tridimensionales a través del claroscuro.
Además de enfatizar la relación del fondo y las figuras en una composición,  es posible realizar efectos dramáticos de luz, transparencias y texturas, ya sea piedra, madera, metal, cabello, piel, cristal, los pliegues de una tela, etc.
Para dominar las técnicas de sombreado es fundamental conocer algunos aspectos básicos de la iluminación y el dibujo a lápiz:


I) Claroscuro - Es la alternancia de luces y sombras en diferentes grados de intensidad y contraste; un elemento expresivo en el dibujo y la pintura cuyo tratamiento se define de acuerdo a la intención de la imagen.
Tradicionalmente se piensa en un claroscuro monocromático, en el cual se trabaja un solo color en diferentes tonalidades que van desde el negro al blanco en la mayoría de los casos; sin embargo, la significación del término claroscuro es mucho más amplia y se refiere al efecto de luz y sombra producido bajo una iluminación determinada, sin importar la cantidad de colores que se perciben.
Por ejemplo, en la vida cotidiana se aprecia el claroscuro con mayor intensidad al amanecer, durante una puesta de sol, a la luz de las velas, alrededor de una fogata, la luz de una lámpara de noche, etc.
 
 
Ejercicio No. 1: Observa la siguiente fotografía detenidamente y mira como las sombras alternan con las áreas iluminadas en la arquitectura del lugar, esto crea un claroscuro que permite distinguir las dimensiones, profundidades, etc., de las construcciones, gracias a estas características la fotografía nos presenta una imagen tridimensional.
 
 
 
 
 
 
Ejercicio No. 2: En la fotografía observa como gracias a la luz y sombra es posbile distinguir los diferentes volúmenes, profundidades, relieves y texturas de una escultura.
 
 
 
 
"Coatlicue"
Monolito de piedra
Sala de la Cultura Mexica
Museo Nacional de Antropología e Historia.
 
 
Ejercicio No. 3: Compara las imágenes de las pinturas y dibujos de la siguiente sección, observa las condiciones de luz, analiza la emoción que transmiten y sobre todo, procura poner atención en tu primera impresión sobre ellas.
En el área de comentarios puedes escribir tus impresiones y preguntas.
 
 
 

Un poco de historia

 
Entre el siglo 1 a.C. y  2 d.C., los romanos utilizaron efectos sutiles de luz y sombra en sus pinturas murales y lograron la maestría en el arte del retrato, alcanzando cierto grado de realismo sin paralelo en su tiempo. En la Edad Media, el manejo del claroscuro era un rasgo inexistente en las artes plásticas, debido a que la pintura de temple sobre tabla no buscaba representar imágenes realistas, sino que se regía según la perspectiva jerárquica, se utilizaban los fondos dorados característicos del arte sacro y las figuras rígidas, en actitud hierática, se desenvolvían en espacios inverosímiles.
 
 

Pintura romana

 
 
"La Boda Aldobrandina" Roma, Vaticano
Fresco 20 a.C.
 
 
 
  
"La Boda Aldobrandina" (detalle) Roma, Vaticano
Fresco 20 a.C.
 

 

Pintura medieval

 
 
 
"Folio 19 del Codex Aureus de Lorsch" (detalle) Evangelios de Lorsch
Entre 778 y 820.
 
 
 
 
 
"Ábside de San Clemente de Tahull"
Maestro de Tahull
Fresco 1223.
 Museo Nacional de Arte de Cataluña
 
 
 
 
"Santa Catalina de Alejandría, Santa Águeda y Santa Lucía" (detalle) Predela
Jaume Goncalbo
Temple y óleo sobre tabla
Primera mitad del siglo XV.
 
 
 
 
Cabe destacar que Giotto inicia el rompimiento con la estética de tipo bizantino al introducir la práctica de retratar a las personas del natural, los principios de la perspectiva y la tridimensionalidad; en el Gótico Internacional la pintura adquiere una gracia y fluidez nunca antes vistos, sobre todo en el arte de la miniatura, por ello ganó sobrenombres tales como estilo hermoso y estilo suave, también el dibujo se transforma en un arte independiente de la pintura, a partir de que Antonio Pisano “Pisanello” vende uno de sus dibujos a un coleccionista privado en calidad de obra terminada y con valor propio.
Se sabe que uno de sus dibujos fue el primero en ocupar un sitio privilegiado en una colección privada, esto debido a los sellos del propietario Stefano da Verona.


 
"Giotto"
(detalle de "Los cinco Padres de la Perspectiva")
Paolo Uccello
Siglo XIV.
 
 
 
 
 
"Dos bufalos de agua en el arado"

Antonio Pisano "Pisanello"

Siglo XV.
  

En sentido estricto, el claroscuro comienza a trabajarse alrededor del siglo XIV y alcanza su perfección durante el Renacimiento; la invención de la pintura al óleo (que se atribuye al pintor flamenco Jan Van Eyck) ofrece nuevas posibilidades a los artistas, dotando a la pintura de una cualidad de penumbra y relieve que no se había logrado hasta entonces (Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, etc.).
 
 
 
"Hombre con turbante rojo"  (posible autorretrato)

Jan Van Eyck

1433. 
 

 


"La Sibila Libia"  (dibujo preparatorio)

Miguel Ángel Buonarroti

1511.

Museo Metropolitano de Arte, New York. 
 

 
 
"La Gioconda" 

Leonardo Da Vinci

1503 - 1519

Museo del Louvre, Paris. 
 

 
Hay muchas formas de trabajar el claroscuro, en la ejecución de una obra Realista se respeta la coherencia de la iluminación, es decir, sin añadir o modificar las luces y sombras, buscando lograr un efecto fotográfico de lo que se representa; en tanto que en una obra Tenebrista (Rembrandt, Caravaggio, José de Ribera “El españoleto”, etc.) se incrementará el contraste de forma drástica para crear un efecto dramático, ya se trate de algo místico, sobrecogedor o introspectivo.
 
 
 
"Apolo y Marsias" 

José de Ribera "El Españoleto"

Siglo XVII.
  
 

Se puede crear el efecto de claroscuro en todas las técnicas de dibujo, pintura y grabado; en la escultura, relieve, fotografía, cine, teatro, etc. dependerá principalmente de la iluminación.


 
"Cantar contigo a través de la LLUVIA"
Obra de Teatro
Cuarto Menguante Teatro
2012.
 
 


II) Iluminación: luz y sombra - La iluminación es tan importante que determina nuestra percepción del mundo y juega un papel decisivo en el arte, ya que influye directamente en el estado de ánimo del espectador.


Por ejemplo, en la pintura “La balsa de Medusa” de Théodore Géricault de inmediato se percibe la adversidad, desesperación e incertidumbre, gracias a la iluminación de la escena.

 

 

"La Balsa de Medusa"
Théodore Ghéricault
Óleo sobre lienzo
1819.
Museo del Louvre, Paris.

 
 
En la pintura religiosa de Caravaggio, el artista utiliza una iluminación perpendicular para crear una atmósfera introspectiva que pone de manifiesto los misterios sagrados.
 
 
 
 
 
"La Anunciación"
Caravaggio
Pintura al óleo
1608.
Museo del Louvre, Paris.
 
 
Una misma obra o un lugar al ser visitado a diferentes horas y ser visto bajo diferentes tipos de iluminación, produce un cambio radical en la impresión del observador.
A menudo se relaciona la alegría con una mayor cantidad de luz y espacios abiertos, como los paisajes Impresionistas, la introspección con el atardecer, el otoño, etc., y la tristeza con la obscuridad, aunque no es una regla.
 
 
 
 
 
"Bal du moulin de la Galette"
Pierre - Auguste Renoir
Óleo sobre lienzo
1876.
Museo de Orsay, Paris.
 
 
Antes de profundizar en las diferentes clases de iluminación y sus efectos, es necesario reflexionar, aunque sea de forma breve, acerca de la luz y la sombra; esto indudablemente habrá de llevarnos a plantear muchas preguntas, entre ellas ¿Qué es la luz?
 
 
 
 
 
Próximamente: Luz, focos de luz, iluminación y sombra.
 

 
 
 
 


lunes, 11 de febrero de 2013

Retrato de Benedicto XVI



 
"Retrato de Benedicto XVI"
  Óleo
Pedro N. Sacristán
2006.
 
 
 
En 2005 me impresionó bastante la fotografía en el periódico del recién electo Papa Benedicto XVI y me inspiró para pintar su retrato, el retrato más difícil que podía pintar en ese momento.