sábado, 30 de marzo de 2013

Claroscuro



Sombreado

primera parte

 
 
 
Para Raúl un dibujante excelente:
 
 
 
"Fósil - Nautilus" (detalle)
Dibujo a lápiz
Pedro N. Sacristán
2013.
 

El sombreado es una cualidad importante del dibujo artístico; gracias al empleo de este recurso es posible lograr efectos realistas, tales como volumen, distancia y profundidad, creando la ilusión de imágenes tridimensionales a través del claroscuro.
Además de enfatizar la relación del fondo y las figuras en una composición,  es posible realizar efectos dramáticos de luz, transparencias y texturas, ya sea piedra, madera, metal, cabello, piel, cristal, los pliegues de una tela, etc.
Para dominar las técnicas de sombreado es fundamental conocer algunos aspectos básicos de la iluminación y el dibujo a lápiz:


I) Claroscuro - Es la alternancia de luces y sombras en diferentes grados de intensidad y contraste; un elemento expresivo en el dibujo y la pintura cuyo tratamiento se define de acuerdo a la intención de la imagen.
Tradicionalmente se piensa en un claroscuro monocromático, en el cual se trabaja un solo color en diferentes tonalidades que van desde el negro al blanco en la mayoría de los casos; sin embargo, la significación del término claroscuro es mucho más amplia y se refiere al efecto de luz y sombra producido bajo una iluminación determinada, sin importar la cantidad de colores que se perciben.
Por ejemplo, en la vida cotidiana se aprecia el claroscuro con mayor intensidad al amanecer, durante una puesta de sol, a la luz de las velas, alrededor de una fogata, la luz de una lámpara de noche, etc.
 
 
Ejercicio No. 1: Observa la siguiente fotografía detenidamente y mira como las sombras alternan con las áreas iluminadas en la arquitectura del lugar, esto crea un claroscuro que permite distinguir las dimensiones, profundidades, etc., de las construcciones, gracias a estas características la fotografía nos presenta una imagen tridimensional.
 
 
 
 
 
 
Ejercicio No. 2: En la fotografía observa como gracias a la luz y sombra es posbile distinguir los diferentes volúmenes, profundidades, relieves y texturas de una escultura.
 
 
 
 
"Coatlicue"
Monolito de piedra
Sala de la Cultura Mexica
Museo Nacional de Antropología e Historia.
 
 
Ejercicio No. 3: Compara las imágenes de las pinturas y dibujos de la siguiente sección, observa las condiciones de luz, analiza la emoción que transmiten y sobre todo, procura poner atención en tu primera impresión sobre ellas.
En el área de comentarios puedes escribir tus impresiones y preguntas.
 
 
 

Un poco de historia

 
Entre el siglo 1 a.C. y  2 d.C., los romanos utilizaron efectos sutiles de luz y sombra en sus pinturas murales y lograron la maestría en el arte del retrato, alcanzando cierto grado de realismo sin paralelo en su tiempo. En la Edad Media, el manejo del claroscuro era un rasgo inexistente en las artes plásticas, debido a que la pintura de temple sobre tabla no buscaba representar imágenes realistas, sino que se regía según la perspectiva jerárquica, se utilizaban los fondos dorados característicos del arte sacro y las figuras rígidas, en actitud hierática, se desenvolvían en espacios inverosímiles.
 
 

Pintura romana

 
 
"La Boda Aldobrandina" Roma, Vaticano
Fresco 20 a.C.
 
 
 
  
"La Boda Aldobrandina" (detalle) Roma, Vaticano
Fresco 20 a.C.
 

 

Pintura medieval

 
 
 
"Folio 19 del Codex Aureus de Lorsch" (detalle) Evangelios de Lorsch
Entre 778 y 820.
 
 
 
 
 
"Ábside de San Clemente de Tahull"
Maestro de Tahull
Fresco 1223.
 Museo Nacional de Arte de Cataluña
 
 
 
 
"Santa Catalina de Alejandría, Santa Águeda y Santa Lucía" (detalle) Predela
Jaume Goncalbo
Temple y óleo sobre tabla
Primera mitad del siglo XV.
 
 
 
 
Cabe destacar que Giotto inicia el rompimiento con la estética de tipo bizantino al introducir la práctica de retratar a las personas del natural, los principios de la perspectiva y la tridimensionalidad; en el Gótico Internacional la pintura adquiere una gracia y fluidez nunca antes vistos, sobre todo en el arte de la miniatura, por ello ganó sobrenombres tales como estilo hermoso y estilo suave, también el dibujo se transforma en un arte independiente de la pintura, a partir de que Antonio Pisano “Pisanello” vende uno de sus dibujos a un coleccionista privado en calidad de obra terminada y con valor propio.
Se sabe que uno de sus dibujos fue el primero en ocupar un sitio privilegiado en una colección privada, esto debido a los sellos del propietario Stefano da Verona.


 
"Giotto"
(detalle de "Los cinco Padres de la Perspectiva")
Paolo Uccello
Siglo XIV.
 
 
 
 
 
"Dos bufalos de agua en el arado"

Antonio Pisano "Pisanello"

Siglo XV.
  

En sentido estricto, el claroscuro comienza a trabajarse alrededor del siglo XIV y alcanza su perfección durante el Renacimiento; la invención de la pintura al óleo (que se atribuye al pintor flamenco Jan Van Eyck) ofrece nuevas posibilidades a los artistas, dotando a la pintura de una cualidad de penumbra y relieve que no se había logrado hasta entonces (Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, etc.).
 
 
 
"Hombre con turbante rojo"  (posible autorretrato)

Jan Van Eyck

1433. 
 

 


"La Sibila Libia"  (dibujo preparatorio)

Miguel Ángel Buonarroti

1511.

Museo Metropolitano de Arte, New York. 
 

 
 
"La Gioconda" 

Leonardo Da Vinci

1503 - 1519

Museo del Louvre, Paris. 
 

 
Hay muchas formas de trabajar el claroscuro, en la ejecución de una obra Realista se respeta la coherencia de la iluminación, es decir, sin añadir o modificar las luces y sombras, buscando lograr un efecto fotográfico de lo que se representa; en tanto que en una obra Tenebrista (Rembrandt, Caravaggio, José de Ribera “El españoleto”, etc.) se incrementará el contraste de forma drástica para crear un efecto dramático, ya se trate de algo místico, sobrecogedor o introspectivo.
 
 
 
"Apolo y Marsias" 

José de Ribera "El Españoleto"

Siglo XVII.
  
 

Se puede crear el efecto de claroscuro en todas las técnicas de dibujo, pintura y grabado; en la escultura, relieve, fotografía, cine, teatro, etc. dependerá principalmente de la iluminación.


 
"Cantar contigo a través de la LLUVIA"
Obra de Teatro
Cuarto Menguante Teatro
2012.
 
 


II) Iluminación: luz y sombra - La iluminación es tan importante que determina nuestra percepción del mundo y juega un papel decisivo en el arte, ya que influye directamente en el estado de ánimo del espectador.


Por ejemplo, en la pintura “La balsa de Medusa” de Théodore Géricault de inmediato se percibe la adversidad, desesperación e incertidumbre, gracias a la iluminación de la escena.

 

 

"La Balsa de Medusa"
Théodore Ghéricault
Óleo sobre lienzo
1819.
Museo del Louvre, Paris.

 
 
En la pintura religiosa de Caravaggio, el artista utiliza una iluminación perpendicular para crear una atmósfera introspectiva que pone de manifiesto los misterios sagrados.
 
 
 
 
 
"La Anunciación"
Caravaggio
Pintura al óleo
1608.
Museo del Louvre, Paris.
 
 
Una misma obra o un lugar al ser visitado a diferentes horas y ser visto bajo diferentes tipos de iluminación, produce un cambio radical en la impresión del observador.
A menudo se relaciona la alegría con una mayor cantidad de luz y espacios abiertos, como los paisajes Impresionistas, la introspección con el atardecer, el otoño, etc., y la tristeza con la obscuridad, aunque no es una regla.
 
 
 
 
 
"Bal du moulin de la Galette"
Pierre - Auguste Renoir
Óleo sobre lienzo
1876.
Museo de Orsay, Paris.
 
 
Antes de profundizar en las diferentes clases de iluminación y sus efectos, es necesario reflexionar, aunque sea de forma breve, acerca de la luz y la sombra; esto indudablemente habrá de llevarnos a plantear muchas preguntas, entre ellas ¿Qué es la luz?
 
 
 
 
 
Próximamente: Luz, focos de luz, iluminación y sombra.
 

 
 
 
 


lunes, 11 de febrero de 2013

Retrato de Benedicto XVI



 
"Retrato de Benedicto XVI"
  Óleo
Pedro N. Sacristán
2006.
 
 
 
En 2005 me impresionó bastante la fotografía en el periódico del recién electo Papa Benedicto XVI y me inspiró para pintar su retrato, el retrato más difícil que podía pintar en ese momento.

 
 
 

 

martes, 1 de enero de 2013

Misterio Guadalupano


 
  
1 de enero de 2013 solemnidad de María Madre de Dios
 

En torno a la Virgen de Guadalupe hay un velo de misterio, algo sagrado y profundo que todos hemos podido sentir cuando nos hallamos ante ella.
Por su naturaleza no debemos considerarla como una más de las distintas representaciones de la Virgen María a través de los siglos; es una imagen aquerotipa, que no fue hecha por manos humanas.
La imagen de Santa María de Guadalupe es única en el mundo, desde las circunstancias de su aparición, su particular iconografía y colorido, así como su historia y vida sobrenaturalmente larga; es un Evangelio inculturado.
Al pretender estudiar la imagen de Santa María de Guadalupe nos encontramos delante de un misterio que finalmente supera nuestra capacidad especulativa, valga un ejemplo: la larga vida del ayate, que ha sobrevivido a todos los involucrados en los sucesos de las apariciones y aún varias generaciones posteriores hasta nuestros días.
 
Según el P. Mario Rojas se lee como un códice en náhuatl; sin embargo también puede leerse en el lenguaje de la pintura occidental, por lo que el mensaje contenido en la imagen responde en un lenguaje universal.
 
El nombre de Guadalupe es tan enigmático como su imagen, en el Nican Mopohua (Aquí se narra) Santa María de Guadalupe se presenta a Juan Diego como La Perfecta Siempre Virgen Santa María y solamente le revela a Juan Bernardino tío de Juan Diego, el nombre con el que desea ser honrada e invocada.
Juan Bernardino no hablaba castellano en absoluto por lo que la conversación con la Virgen Santísima tuvo que haber sido en su idioma: el náhuatl. Varios estudiosos suponen que cuando Juan Bernardino pronunció el nombre dado por la Virgen, los españoles entendieron "Guadalupe" como el de la Virgen de Guadalupe en Extremadura y así pasó a la historia.
Muchos se han dado a la tarea de investigar los posibles nombres en náhuatl que pudo haber pronunciado la Virgen Santísima y he aquí algunos de los nombres sugeridos junto con sus significados y sus autores:
 
I) Te coatlaxopeuh: Ella aplastará (la religión de) la serpiente de piedra. Anónimo 1676. 
 
II) Tequatlaxopeuh: Vencedora del demonio, o más bien la que ahuyenta a los que no comen. Xavier Escalada 1965. 
 
III) Tle Cuauhtlapcupeuh: La que procede de la región de la luz como el águila de fuego. Mario Rojas 1978. 
 
IV) Guadalupe: "Río de lobos", por el río de Cáceres denominado por los moros "Wadilope". Ignacio Dávila Garibi 1921. 
 
V) Guadalupe: Palabra castellana de origen árabe que quiere decir "Río de Luz" o "Río de cascajo negro" o "Río de Amor". Salvador Carrillo Alday 1981. 
 
VI) Guadalupe: El Motivo que tuvo la Virgen para que su imagen se llamase de Guadalupe, no lo dijo, y así, no se sabe, hasta que Dios sea servido de declarar este misterio. Luis Becerra Tanco 1666.
 
 
El Dr. Homero Hernández Illescas y el P. Mario Rojas han estudiado a detalle las estrellas en el manto de la Virgen y sostienen la hipótesis de que corresponden a su posición en las constelaciones en el solsticio de invierno de 1531 fecha de las apariciones.
Hay muchas preguntas y controversias acerca de las apariciones de la Virgen de Guadalupe y solo una respuesta al misterio: Su hermosa y bendita imagen.

 
Salve Regina 
 
Pedro Sacristán
Artista Plástico
 
 
 
* Artículo publicado en boletín Kerygma Año 4 Num. 6  Noviembre - Diciembre 2010.
*Los nombres, significados y autores fueron tomados de la Enciclopedia Guadalupana tomo IV.


domingo, 30 de diciembre de 2012

¿Qué es la luz?



 
 Plato de Plasma - Museo de la Luz UNAM
 
 
¿Alguna vez te has preguntado qué es la luz? Si bien la luz es algo que percibimos con la vista de manera cotidiana, no es algo que pueda describirse con palabras o explicarse fácilmente; la luz es tan importante que rige la gran mayoría de las actividades humanas, pues es un factor determinante en los horarios de trabajo, incluso los cambios de horario de los últimos años se hacen en base al aprovechamiento de la luz.
 
1* En la Biblia, en el libro del Génesis Dios crea la luz antes que todo “Dijo Dios: “Haya luz”; y hubo luz. Y vio Dios ser buena la luz y la separó de las tinieblas; y a la luz llamó día, y a las tinieblas noche, y hubo tarde y mañana, día primero.” Gen 1, 3 - 5. 
 
2* Desde la antigüedad el sol ha sido la fuente principal de luz y calor; cuando el hombre descubrió el fuego éste se convirtió en la primera fuente de luz artificial que sería utilizada por miles de años.
A inicios de la era cristiana los romanos inventaron las velas, desde entonces los sistemas de iluminación han ido evolucionando junto con la humanidad, asimismo la comprensión de los fenómenos lumínicos.
 
 
 
Mural "Somos hijos del Sol" de José Luis Morales
 
 
La iluminación es de gran importancia para las artes, por ejemplo la arquitectura, la pintura y el teatro por mencionar algunas, ya que influye directamente en nuestra percepción del espacio y del color; en lo que respecta a las ciencias, la óptica es la rama de la física que ha profundizado en el estudio de la luz y la visión, procurando conciliar el gran abismo existente entre los conceptos y la percepción.
 
 
 
Sala La luz en el arte

 
3* Las mentes más brillantes han tratado de responder ¿Qué es la luz? mediante experimentos y tratados. En el siglo IV a C. el filósofo griego Leucipo propone que los objetos irradian imágenes obscuras que el alma percibía e interpretaba; los pitagóricos afirmaban lo contrario, que los ojos eran capaces de palpar los objetos y determinar su color y dimensiones; perteneciente a la misma escuela Euclides en el siglo III a C. pensaba que el ojo emitía un rayo de luz que hacía visibles los objetos.
Trece siglos después el árabe Ajasen Basora (965 – 1039) diría que la luz es un proyectil que arrojado desde el sol, rebota en los objetos y de estos al ojo.
En el siglo XVII Isaac Newton elabora la primera hipótesis formal de la naturaleza de la luz.
 
 
 
Naturaleza de la Luz - Sala I
 

4* Hoy en día la ciencia plantea una “naturaleza dual” de la luz en función de onda y partículas.
 
 
 
Esfera de Plasma
 
 
Si tú también te has preguntado ¿Qué es la luz?  te recomiendo visitar el Museo de la Luz UNAM para profundizar en el tema, es un museo bastante dinámico en el que se pueden llevar a cabo muchos experimentos, y a manera de “juego” se puede interactuar con casi todos los objetos que se exhiben en las salas: es posible tocar una esfera de rayos que buscan las puntas de los dedos (esfera de plasma), abrir una flor de luz, visitar una sala de espejos juguetones y caleidoscopios, además de la salas dedicadas a los colores, la luz de las estrellas, la luz en el arte, etc.
También es posible asistir a una disección de ojo y conocer la Ecoesfera, un ecosistema en miniatura que se alimenta solo de luz; conferencias y talleres donde se pueden hacer caleidoscopios, vitral, murales, etc.
 

 
 Caleidoscopios  Naturaleza de la Luz - Sala II
 
 
 
 
Descomposición de un rayo de luz blanca a través de un prisma. Resultado: ¡El Arco iris!
 
 
 
 
 
Museo de la Luz UNAM Patio Chico del Antiguo Colegio de San Ildefonso.
San Ildefonso No. 43 casi esquina con el Carmen. Centro Histórico.
Abierto de Lunes a viernes de 9:00 a 17:00hrs.
 
 
 
 
 
Salve Regina
 
Pedro Sacristán
Artista Plástico
 
 
*Este fue mi último artículo cultural para el boletín Kerygma en 2012, todas las imágenes son del Museo de la Luz UNAM.
1* Biblia BAC
2* y 3*Notas tomadas en el Museo de la Luz UNAM  - Naturaleza de la Luz - Sala I
4* La luz - Ana María Cetto



viernes, 16 de noviembre de 2012

Manuscritos Iluminados

 
 
Folio 20 del Codex Aureus también conocido como el Evangeliario de Lorsch
 

Entre todos los objetos preciosos hechos por el ingenio y la industria del hombre, los libros se distinguen por su belleza y valor, siendo ellos los depositarios del conocimiento, del arte y del sentir humano; los libros se han convertido en maestros y amigos, en campos de juego, en puertas mágicas para realizar viajes extraordinarios a través del tiempo y del espacio, incluso la palabra de Dios se halla en un libro.
Junto con la humanidad, el libro ha evolucionado tanto en su forma como en aspecto y contenido, desde el surgimiento de la escritura, que determina el fin de la prehistoria y el nacimiento de la ciencia histórica hasta la invención de la imprenta mecánica y la presente era digital.
 
Hoy en día es sencillo descargar un libro en internet o escuchar un audiolibro en cualquiera de sus diferentes formatos, además de los libros impresos conocidos por todos; sin embargo, resulta fascinante pensar que durante miles de años los libros se hicieron a mano, gracias a los cuales podemos conocer textos muy antiguos.
 
 
 
"Adoración de Shamash" sello cilíndrico de Mesopotamia
Louvre
 
 
En Mesopotamia, hace unos 5000 años aproximadamente se utilizaron cuñas para escribir sobre tablillas de arcilla, los mandatarios y mercaderes hicieron rodar sus hermosos sellos cilíndricos para firmar documentos y proteger sus propiedades y mercancías; en Egipto la escritura jeroglífica se elaboró sobre muros, monumentos y rollos de papiro. En el siglo II antes de nuestra era aparece el pergamino, un material mucho más resistente que el papiro y a partir del siglo IV, los libros dejaron de ser rollos para convertirse en páginas.
 
 
 
Sellos cilíndricos

 
Durante mil años los libros se produjeron en talleres artesanales y monasterios, en los llamados scriptorium, donde los amanuenses tenían el oficio de copiar los libros. Un libro manuscrito tenía un alto valor adquisitivo, ya que su elaboración no era sencilla, las materias primas eran bastante costosas y la entrega del libro podía demorar algunos años.

 
 
 
Folio del Codex Argenteus o Biblia de Plata Siglo IV
 
 
Las páginas de pergamino están hechas de la piel abdominal de corderos, cabras o terneras, criados especialmente para ello; estas pieles recibían un tratamiento, primero se afeitaban con cuchillas curvas para eliminar el vello y la grasa, después eran sumergidas en una solución de cal y se colocaban sobre bastidores de madera para secarse y ser estiradas, por último se suavizaban con piedra pómez y se blanqueaban con una capa delgada de gis en polvo y pegamento; algunos pergaminos se teñían de púrpura, una sustancia muy costosa y difícil de conseguir, estos se escribían con tinta de oro y plata y eran destinados para los libros más valiosos. Con las hojas de pergamino se hacían cuadernillos que eran enviados a los talleres donde los copistas escribían cuidadosamente, utilizando una caligrafía muy estilizada; si se cometía algún error se utilizaba un “raspador” una navaja pequeña con la que se levantaba la tinta, generalmente el copista escribía con una mano y en la otra tenía el raspador. Una vez que el texto estaba listo se le añadía la “rúbrica” para destacar algunas líneas o letras iniciales con color azul y rojo, después se enviaba al iluminador que ilustraba las páginas, además de las letras capitales y los márgenes.   

   
 
Folio 34 del Libro de Kells
 
 
El arte del iluminador es una de las formas menos conocidas de la pintura, ya que a diferencia de la pintura mural y de caballete, se encuentra dentro de las páginas de un libro y se conoce con el nombre de Miniatura, esta palabra deriva del latín minium que era el color rojo que se utilizaba para la rúbrica. La miniatura se realizaba con témpera que son pigmentos suavizados en clara de huevo o goma arábiga, de origen mineral, animal, vegetal y otros obtenidos por reacción química.
Para ciertos manuscritos se empleaban pigmentos preciosos como el lapislázuli que se importaba de Afganistán, también oro en hoja o en polvo.
 
 
 

"El Zodiaco en la Anatomía del Hombre" Miniatura de los Hermanos Limbourg
Libro de Horas del Duque de Berry
Musée Condé, Chantilly
 

Finalmente se encuadernaban en cuero, terciopelo o metal con incrustaciones, adornos de esmalte y tallas en marfil; estos libros eran de las más diversas formas y tamaños, desde libros enormes que podían ser leídos por un coro, hasta libros de forma circular, triangular, etc.
 
  
 
 
Cubierta con inscrustaciones del Codex Aureus de St. Emmeram

 
Estos libros son verdaderos tesoros, tanto por su valor material, literario y artístico. Muchos de ellos se conservan en bibliotecas y museos de todo el mundo, se les conoce con el nombre de Manuscritos iluminados o Códices y fueron producidos desde el siglo IV hasta finales del XV cuando se introdujo la imprenta.
 
 
 
Folio 19 del Codex Aureus de Lorsch
 
 
Se realizaron Biblias, libros de oraciones y cantos, además de obras literarias como La Divina Comedia de Dante Alighieri, textos griegos y latinos, libros médicos, etc.
Entre los más importantes destacan: El Génesis de Viena un códice siriaco del siglo V escrito en griego con tinta de plata sobre pergamino púrpura, cuyas miniaturas se realizaron en el llamado estilo continuado, en el que las figuras se desenvuelven con libertad y sin interrupciones para las escenas de un mismo episodio, como sucede en La Columna Trajana. Se conserva en la Nationalbibliothek, Viena. Codex Purpureus Rossanensis un evangeliario siriaco del siglo VI escrito sobre pergamino púrpura. Museo Diocesano de Rossano, Italia. Codex Sinopensis evangeliario siriaco del siglo VI escrito con tinta de plata sobre pergamino púrpura. Biblioteca Nacional de París. Evangeliario de Rábula escrito en lengua siriaca en el siglo VI y miniado por el monje del mismo nombre; de colores brillantes y dramáticos, de gran expresividad y movimiento, en el que tuvo un gran desarrollo la iconografía cristiana. Este Manuscrito es de gran valor para la historia del arte y es citado a menudo como punto de referencia. Biblioteca Medicea Laurenziana.
A través de los códices anteriormente mencionados, queda manifiesto que la iconografía cristiana se desprende directamente de la estética oriental; por ejemplo: La imagen del Cristo siriaco, barbado, con manto y nimbo crucífero que será representado así durante toda la Edad Media, muy diferente del Cristo barbilampiño helenístico del arte paleocristiano, además de las figuras del Tetramorfos y los evangelistas escribiendo sentados al inicio de sus respectivos evangelios.
 
 
 
"Tetramorfos" Folio 27 del Libro de Kells
  
 
 
"San Juan Evagelista" Folio 25 del Codex Aureus de Lorsch

 
 
"Junio" Miniatura de los Hermanos Limbourg
Libro de Horas del Duque de Berry
Musée Condé, Chantilly
 
 
Otros manuscritos iluminados importantes son: Salterio de Paris de estilo bizantino escrito en el siglo X. Evangeliario de Godescalc hecho por encargo del rey Carlomagno, Codex Aureus o Evangeliario de Lorsch proveniente de la escuela palatina y de estilo carolingio. Libro de Kells y Libro de Durrow ambos de estilo insular, y del estilo gótico internacional El libro de Horas del Duque de Berry iluminado por los hermanos Limbourg conocido como El Libro de las muy ricas horas del Duque de Berry, entre otros.
 
 
Pedro Sacristán
Artista Plástico
 



 
Recuerden que "Conocimiento que no se comparte es como un tesoro enterrado en una isla desierta que a nadie aprovecha."
 
*Las imágenes utilizadas en esta entrada son de dominio público y fueron tomadas de Wikipedia.
Este artículo fue publicado en el Boletín Kerygma Año 6 Num 4 y 5 Jul - Oct 2012.